museo universitario de artes populares maría teresa pomar muap

Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar

Un viaje por la esencia de las tradiciones artesanales de México, donde cada sala revela la historia y creatividad de los pueblos indígenas y comunidades de todo el país.

En la ciudad de Colima, se encuentra un museo que celebra la riqueza y diversidad de las tradiciones artesanales mexicanas. Este espacio es un homenaje a las manos hábiles de artesanos de todo el país, que han transmitido de generación en generación conocimientos y técnicas de su oficio, logrando con ello mantener vivas sus costumbres y tradiciones.

Dentro de sus muros, los visitantes descubrirán una de las colecciones más importantes de arte popular en México, donde cada pieza expuesta ofrece un vistazo al ingenio, la espiritualidad y la sensibilidad que los artesanos mexicanos plasman en sus obras. Desde objetos cotidianos hasta piezas ceremoniales, el museo brinda una experiencia única de inmersión en el mundo artesanal.

Historia del Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar

El museo abrió sus puertas el 19 de septiembre de 1981, con la visión de ofrecer un espacio que diera cabida al vasto y diverso panorama de las artes populares mexicanas. Desde entonces, ha sido un referente en la promoción y conservación de las expresiones culturales de los pueblos originarios de México. Su creación responde a la necesidad de preservar no solo las obras en sí, sino también el conocimiento cultural y las prácticas artesanales que representan la identidad de distintas comunidades.

La institución lleva el nombre de María Teresa Pomar, una destacada promotora cultural que dedicó su vida a la investigación y difusión de las artes populares mexicanas. Su pasión y entrega por estas tradiciones la llevaron a impulsar la creación de este museo, con el objetivo de que el conocimiento sobre la riqueza artesanal de México se mantuviera y llegara a nuevas generaciones. La colaboración con la Universidad de Colima permitió que el museo se consolidara como un espacio de aprendizaje y conservación, donde se han llevado a cabo múltiples investigaciones, exposiciones y talleres educativos.

Con el tiempo, el museo ha ido creciendo y adaptándose para incluir nuevos espacios y colecciones, siempre respetando la esencia de su misión original. Hoy en día, es un lugar que no solo alberga piezas excepcionales, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro para artistas, académicos y amantes del arte popular.

¿Qué encontrarás dentro del Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar?

Este museo alberga una extensa colección de objetos provenientes de distintas ramas artesanales de México, organizados en salas temáticas que permiten a los visitantes explorar a fondo las diversas expresiones culturales y artísticas de nuestro país.

La Sala Principal reúne trabajos en cuero, papel amate, cerámica, metal y juguetería tradicional, provenientes de diferentes regiones de México. En esta sala se pueden observar piezas tan emblemáticas como los huaraches, cinturones y bolsas elaborados en cuero, junto a los cortes de papel amate de San Pablito Pahuatla, Puebla, que se utilizan en ceremonias. También se exhiben cerámicas de San Bartolo Coyotepec, Metepec, Tonalá y otras localidades, destacando las texturas y formas propias de cada región.

La Sala Colima ofrece un vistazo a las tradiciones locales, con vestimentas, máscaras e instrumentos utilizados en danzas y procesiones propias del estado. Entre estos objetos destaca una representación de una boda tradicional del norte de Colima, junto con las “mojigangas” que suelen aparecer en festividades locales.

La Sala de la Laca está dedicada a los objetos de madera pintados con laca, una técnica tradicional utilizada para proteger las piezas de la humedad. Aquí se encuentran baúles, muebles y calabazas, que muestran la riqueza de esta técnica en regiones como Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

La Sala de Textiles se enfoca en el arte del tejido, presentando rebozos de Santa María del Río, San Luis Potosí, fabricados en telar de cintura y de pedal, con colores vivos obtenidos de tintes naturales y complejos bordados que representan símbolos tradicionales.

Además, el museo cuenta con salas de exhibición temporales en el segundo piso, donde se presentan muestras temáticas según la época del año, como las marionetas que ocuparon un lugar especial en una exposición del 2011.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Obras de cuero, papel amate y cerámica
  • Juguetería tradicional y festiva
  • Textiles de diversas regiones de México
  • Máscaras e indumentaria de danzas locales
  • Objetos de madera pintados con laca
  • Espacios dedicados a las tradiciones locales de Colima
  • Exposiciones temporales con temas diversos
  • Áreas de descanso y espacios para talleres

Horarios, costos y ubicación del Museo Universitario de Artes Populares María Teresa Pomar

El museo abre sus puertas al público de martes a domingo en horarios específicos, permitiendo que visitantes de todas las edades disfruten de sus colecciones a precios accesibles. Las tarifas son adecuadas para estudiantes, maestros y adultos mayores, quienes pueden acceder con descuentos, y los domingos la entrada es gratuita para todo público.

HORARIOS

  • Martes a sábado: 10:00 a 14:00 hrs. y 17:00 a 20:00 hrs.
  • Domingo: 10:00 a 13:00 hrs.

COSTOS

  • Entrada general: $15
  • Estudiantes, Inapam y Maestros: $10
  • Domingo: Entrada libre

DIRECCIÓN

  • Dirección: Manuel Gallardo Zamora 99, Centro, CP 28000, Colima, Colima, México
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este museo es un sitio fascinante para quienes sienten un profundo interés por la cultura y el arte popular de México. A través de sus colecciones, es posible sumergirse en las historias, costumbres y habilidades de las distintas etnias y comunidades que conforman la identidad de nuestro país, por lo que resulta ideal para aquellos que buscan comprender a fondo las tradiciones mexicanas.

Además, es perfecto para estudiantes, investigadores y turistas que desean explorar más allá de los sitios típicos y experimentar el valor artístico de objetos cotidianos y ceremoniales. Cada sala ofrece un ambiente enriquecedor que cautivará tanto a quienes ya conocen el arte popular como a aquellos que desean descubrirlo por primera vez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil