Ubicado en Bécal, Campeche, este museo es un verdadero tesoro de la cultura y las tradiciones de la región. No solo se centra en exponer arte y artefactos, sino también en preservar y difundir la cultura maya y la artesanía local, en particular la del emblemático sombrero de jipi. A través de diversas exhibiciones y actividades, el museo se ha convertido en un lugar de aprendizaje y conexión con el patrimonio histórico y natural de la Península de Yucatán.
Desde su creación, este espacio ha buscado ser mucho más que un museo. Es un punto de encuentro para la comunidad y los visitantes interesados en conocer y participar activamente en la cultura local. Con colecciones únicas y espacios para el arte, la historia y la naturaleza, el museo destaca tanto por su diversidad de contenidos como por su compromiso con el desarrollo y preservación de la identidad cultural maya.
Historia del Museo comunitario de Bécal
La historia del museo comienza en un terreno originalmente dedicado al cultivo de maíz, rodeado de selva y en el corazón de una comunidad con profundas raíces mayas. La construcción de este museo se inició en abril de 2006, bajo el diseño de la arquitecta Brillit Selene García Solórzano, aunque a lo largo de los años, los propietarios hicieron cambios que transformaron y personalizaron el espacio hasta darle la forma que tiene hoy en día. Finalmente, en octubre de 2011, el museo abrió sus puertas, con la misión de fortalecer la cultura maya y la creatividad artística de la región.
Desde su inauguración, el museo ha sido un importante centro cultural, no solo para preservar el arte y las tradiciones, sino también para alentar a la comunidad maya a expresar su identidad y creatividad. A lo largo de los años, el museo ha ofrecido un amplio rango de actividades que incluyen talleres, conferencias, y ciclos de cine, con el objetivo de integrar a la comunidad en un espacio donde el arte, la cultura y el conocimiento conviven para el desarrollo de la región. Además, el museo promueve la equidad de género, los derechos culturales y la preservación ecológica, reflejando su visión integral de un espacio para el diálogo, la transformación y el fortalecimiento de los valores de la comunidad.
¿Qué encontrarás dentro del Museo comunitario de Bécal?
El museo alberga diversas salas temáticas y espacios dedicados tanto al arte como a la historia de la región. Entre ellas se encuentra la Galería de Arte MCL Profesor Mariano Castañeda Linares, donde una colección de pinturas de artistas locales y jóvenes talentos está en constante exhibición. Estas obras son el resultado de varios concursos nacionales realizados entre 2013 y 2015 y representan un espacio vibrante para las nuevas generaciones de artistas de la zona. La galería ofrece una amplia sala de 160 metros cuadrados que permite apreciar cada obra en detalle.
La Palapa de Historia es otro punto destacado, dedicada a la historia del icónico sombrero de jipi, confeccionado a partir de la palma Cardulovica palmata. Este sombrero, conocido por su fino tejido, se elabora en cuevas, lo cual permite mantener las condiciones de humedad necesarias para manipular la palma. Esta tradición se remonta a tiempos prehispánicos y fue una actividad económica clave de la región durante más de un siglo, aunque en la actualidad ha disminuido, el museo se encarga de preservar este arte ancestral.
En la Palapa de Arte-Objeto se exhiben diversos objetos históricos y artísticos, como molinos antiguos, machetes que simbolizan la resistencia de los mayas durante la Guerra de Castas, y una colección de fósiles marinos que datan de hace 10,000 años, destacándose entre ellos un coral petrificado. Cada objeto en esta sala fue donado por habitantes de la comunidad, lo que hace que esta colección sea un reflejo auténtico de la identidad regional.
El Jardín Botánico, con una extensión de casi 3,000 metros cuadrados, es un espacio natural que reúne 135 especies de plantas locales, incluyendo plantas medicinales, ornamentales, y frutales. Este jardín invita al visitante a descubrir la riqueza de la flora peninsular mientras cuenta historias sobre la cosmovisión maya, como la importancia del árbol de ceiba, o yaxché, que representa el eje del universo maya.
El museo también alberga un Insectario que exhibe una variedad de insectos de la región, destacando su importancia en el ecosistema y el gran número de especies que existen en el planeta. Aquí se pueden observar arañas, escarabajos, abejas y muchas otras especies fascinantes.
Por último, la Cueva es un espacio donde los visitantes pueden ver y entender el proceso de elaboración del sombrero de jipi. La humedad controlada de la cueva facilita la manipulación de la fibra, permitiendo crear piezas artesanales únicas.
¿Qué encontrarás en este museo?
- Galería de Arte con exposiciones permanentes de pintura
- Palapa de Historia sobre el sombrero de jipi
- Palapa de Arte-Objeto con objetos históricos y artísticos
- Jardín Botánico con plantas de la región
- Insectario con especies locales de insectos
- Cueva para la demostración del proceso de fabricación de sombreros
Horarios, costos y ubicación del Museo comunitario de Bécal
Este museo abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas, permitiendo que tanto locales como turistas disfruten de su rica oferta cultural. La entrada tiene un costo accesible y existen descuentos para grupos específicos, además, los habitantes de Bécal pueden ingresar gratuitamente. Está ubicado en la Calle 30, frente a la glorieta de la artesana, en la Colonia Pablo García, en Bécal, Calkiní, Campeche.
HORARIOS
- Martes a domingo: 10:00 - 18:00
COSTOS
- Entrada general: $40
- Descuento para adultos mayores, niños, estudiantes, maestros y personas con discapacidad: $20
- Habitantes de Bécal: entrada libre
DIRECCIÓN
- Calle 30 s/n, frente a la glorieta de la artesana, Col. Pablo García, C.P. 24930, Bécal, Calkiní, Campeche
¿Por qué deberías visitar este museo?
Este museo es ideal para personas que disfrutan del arte, la historia y la naturaleza, ofreciendo una experiencia que va más allá de lo visual y permite una inmersión cultural en las tradiciones de la región maya. Es un lugar perfecto para aquellos interesados en el arte popular, la historia maya y las prácticas de conservación del medio ambiente.
Si te apasiona aprender sobre costumbres locales, conocer la diversidad de flora y fauna de la región, y explorar las historias de comunidades indígenas, este museo es una visita obligada. También es ideal para quienes buscan una experiencia educativa y enriquecedora en familia, ya que sus exposiciones interactivas y sus talleres ofrecen una excelente oportunidad para comprender y apreciar la cultura maya de una forma práctica y auténtica.
Deja una respuesta