Pátzcuaro alberga un museo único en el que la historia y el arte popular se encuentran para narrar el devenir de las tradiciones mexicanas. Este espacio, más allá de ser una simple exhibición, se presenta como un recorrido por las expresiones culturales de los pueblos indígenas y mestizos de la región, donde cada pieza cuenta una historia de creación, uso y significado.
En sus paredes se resguardan las raíces de un México tradicional y autóctono, presentando al visitante un legado que ha perdurado a lo largo de los siglos. Aquí, la riqueza cultural de Michoacán se plasma en objetos cotidianos, rituales y artísticos que reflejan la identidad de sus pueblos y su relación con la naturaleza y la sociedad.
Historia del Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
El edificio que alberga este museo es en sí mismo una pieza histórica invaluable. Su construcción comenzó en el siglo XVI y culminó en el XVIII, consolidándose como uno de los monumentos más emblemáticos de Pátzcuaro. Originalmente, esta edificación fue el Primitivo y Real Colegio de San Nicolás Obispo, fundado en 1540 por el ilustre Vasco de Quiroga. En este colegio, los jóvenes recibían formación religiosa y básica, en un esfuerzo por educar y evangelizar a los habitantes de la región.
Con el paso del tiempo y los cambios en la administración eclesiástica, en 1580 el colegio fue trasladado a Valladolid, hoy Morelia, dejando la construcción bajo la dirección de la orden jesuita. Sin embargo, en el siglo XVIII, los jesuitas fueron expulsados de la Nueva España por decreto real, y el edificio cayó en el abandono. Desde entonces, pasó por diversas funciones, siendo utilizado como mesón, vecindad, escuela primaria y centro de reuniones agraristas, hasta que en 1938 fue designado oficialmente como museo regional, bajo el impulso de una orden presidencial.
La transformación en museo permitió que esta estructura renaciera con una nueva función: proteger y difundir la riqueza cultural y artesanal de la región. En 1942, el museo pasó a formar parte de la red del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), consolidándose como un espacio de preservación del arte popular. Con el objetivo de mantener una exposición viva y actualizada, en 2010 el museo recibió mejoras tanto en su estructura como en su museografía, adoptando un enfoque etnológico para acercar al visitante no solo a la belleza de los objetos expuestos, sino a la comprensión de las formas de vida y organización de las comunidades que los producen.
¿Qué encontrarás dentro del Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro?
El museo invita a recorrer diferentes salas temáticas que exploran aspectos diversos de la vida comunitaria, la producción artesanal y los oficios tradicionales de Michoacán. Cada sala está dedicada a un tema específico, mostrando la habilidad y creatividad de los artesanos locales, así como la relación de sus creaciones con el entorno natural y social.
El recorrido comienza en las salas dedicadas a los temas de cacería, pesca, recolección, agricultura y elaboración de alimentos, donde se aprecian las prácticas que sostienen la vida comunitaria y reflejan conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación. En el patio, el visitante puede observar los sistemas constructivos tradicionales, mostrando tanto los cambios como la permanencia en las técnicas utilizadas.
Entre las salas destacadas se encuentra la de alfarería, que expone las técnicas y diseños característicos de la región, plasmando la identidad cultural en cada pieza de barro decorada con esmero. En la sala de fibras vegetales, se presenta la relación entre la naturaleza y la comunidad, a través del uso de materiales naturales para la creación de objetos de uso cotidiano.
La sala de oficios singulares se dedica a resaltar el trabajo especializado de familias o gremios, con un enfoque en el arte de la pasta de caña, un oficio artesanal que caracteriza a Michoacán y que ha sido revitalizado recientemente. En la sala de madera, se muestra el proceso de elaboración de objetos de este material, así como los retos que plantea su conservación y el impacto de su uso en los recursos naturales.
Otra sala importante es la de maque, laca y perfilado, donde se exhiben técnicas de decorado tradicionales, mientras que en la sala de indumentaria, los visitantes pueden explorar cómo los textiles y el vestido reflejan la organización social de las comunidades. La sala de música, por su parte, está dedicada a la construcción de instrumentos y a los distintos géneros musicales que caracterizan a la región.
¿Qué encontrarás en este museo?
- Salas de cacería, pesca, recolección, agricultura y elaboración de alimentos
- Patio con sistemas constructivos tradicionales
- Sala de alfarería con técnicas y diseños regionales
- Sala de fibras vegetales y su relación con el entorno
- Sala de oficios singulares, destacando el arte de la pasta de caña
- Sala de madera y conservación de recursos
- Sala de maque, laca y perfilado
- Sala de indumentaria con textiles y vestimenta regional
- Sala de música y construcción de instrumentos
- Sala de intercambio que refleja cambios y permanencias en el uso de objetos
Horarios, costos y ubicación del Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
Este museo se encuentra en una ubicación accesible en el centro de Pátzcuaro, permitiendo a sus visitantes sumergirse en una experiencia cultural rica y educativa. Abre sus puertas al público de martes a domingo, ofreciendo entrada gratuita los domingos para los visitantes nacionales. El museo también cuenta con servicios adicionales como visitas guiadas y talleres educativos durante los meses de julio y agosto.
HORARIOS
- Martes a domingo de 9 a 17 hrs.
COSTOS
- Entrada general: $65.
- Domingos: entrada libre (mexicanos).
- Entrada libre para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años e INAPAM.
DIRECCIÓN
- Arciga s/n esq. Alcantarilla, Zona Centro, CP 61600, Pátzcuaro, Michoacán.
¿Por qué deberías visitar este museo?
Este museo será de gran interés para aquellos que sienten una fascinación por la historia y las tradiciones mexicanas. Los visitantes que deseen conocer en profundidad la cultura de los pueblos indígenas y mestizos de Michoacán, así como su habilidad artesanal, encontrarán aquí un espacio que va más allá de la simple observación, al permitir una conexión más profunda con el legado cultural de la región.
Asimismo, los apasionados por la artesanía y los oficios tradicionales disfrutarán explorando cada sala, descubriendo las técnicas y los materiales utilizados en cada proceso. Para quienes buscan comprender la historia social y económica de México a través de sus objetos cotidianos, este museo ofrece un viaje educativo y enriquecedor.
Deja una respuesta