Museo Nacional de la Muerte

Un fascinante viaje por el arte, la historia y las tradiciones de la muerte en México, desde la época prehispánica hasta el presente.

Este museo no es un espacio común, sino una propuesta cultural única dedicada a explorar un tema tan fascinante como controversial: la muerte. Su propuesta es diferente, aborda el tema con un enfoque que mezcla lo histórico, lo artístico y lo simbólico de una manera integral. A lo largo de sus salas, este museo ofrece una experiencia visual y educativa que invita a reflexionar sobre las múltiples maneras en las que la muerte ha sido percibida y representada a lo largo de la historia de México.

A través de un recorrido que combina elementos de la cultura prehispánica con la modernidad, el visitante puede explorar el lado más íntimo y, al mismo tiempo, festivo de la muerte, un aspecto intrínseco de la idiosincrasia mexicana. Este lugar, lejos de ser un espacio sombrío, ha sido concebido para celebrar la vida desde la perspectiva de su inevitable contraparte.

Historia del Museo Nacional de la Muerte

El origen de este singular espacio se remonta a una donación significativa realizada por el artista plástico Octavio Bajonero Gil, quien cedió su colección a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la cual alberga el museo. Inaugurado el 19 de junio de 2007, el museo comenzó con la intención de ofrecer una perspectiva integral sobre la muerte, no solo desde el punto de vista de las tradiciones mexicanas, sino también desde una óptica histórica que abarque desde las civilizaciones prehispánicas hasta el presente.

En 2014, el museo recibió una renovación tanto en su museografía como en su discurso, lo que permitió incorporar nuevas piezas y temáticas, ofreciendo una experiencia más dinámica y festiva. La nueva presentación conserva los elementos tradicionales que han caracterizado a la cultura mexicana, como el papel picado y las calaveras de azúcar, pero con un enfoque contemporáneo. Parte de la colección actual se debe al comodato del coleccionista Daniel Mercurio López Casillas, quien ha contribuido con piezas que enriquecen la narrativa del museo.

¿Qué encontrarás dentro del Museo Nacional de la Muerte?

El museo ofrece un recorrido por diversas salas temáticas, cada una de las cuales aborda un aspecto diferente de la relación del ser humano con la muerte. Desde las creencias prehispánicas hasta la visión más moderna, las salas se dividen de manera cronológica y temática, permitiendo al visitante entender cómo ha evolucionado el concepto de la muerte a través de los siglos.

Entre las salas más destacadas se encuentran la del "Inframundo", donde se representa la visión prehispánica de la vida después de la muerte, con elementos que evocan el Mictlán, el inframundo de la mitología mexica. La sala "Visión Prehispánica" muestra los rituales y las ofrendas dedicadas a los muertos en las antiguas civilizaciones de Mesoamérica, mientras que la sala "Mundo Novohispano" introduce el sincretismo que se dio durante la época colonial, integrando símbolos religiosos europeos con elementos indígenas.

La sección "México Independiente" expone cómo la muerte fue representada durante el proceso de independencia y la consolidación del país, incluyendo la sátira y el uso de la calavera como símbolo de crítica social, popularizado por artistas como José Guadalupe Posada. La sala de la "Época Contemporánea" muestra manifestaciones artísticas más actuales, donde la muerte se convierte en un tema de reflexión y crítica social en el arte mexicano.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Salas de exhibición permanentes:
    • Inframundo
    • Visión Prehispánica
    • Mundo Novohispano
    • México Independiente
    • Época Contemporánea
  • Salas de exhibición temporales:
    • Galería Exterior
    • Sala Polivalente
    • Salas de Arte Popular
      • Neo-prehispánica
      • De Calaveras
      • Funerario y Ritual
  • Iluminación controlada para una experiencia visual óptima

Horarios, costos y ubicación del Museo Nacional de la Muerte

El museo está ubicado en pleno centro de Aguascalientes, siendo fácilmente accesible para visitantes de cualquier parte de la ciudad. Ofrece un horario amplio para que todos puedan disfrutar de la experiencia. Los costos de entrada están pensados para facilitar el acceso a todos los sectores de la población, y además cuenta con un día de entrada gratuita para fomentar la visita cultural.

HORARIOS

  • Martes a domingo: 10:00 a 18:00 hrs.

COSTOS

  • Entrada público en general: $20
  • Niños, estudiantes, profesores, tercera edad y personas con discapacidad: $10
  • Miércoles: entrada gratuita

DIRECCIÓN

  • Rivero y Gutiérrez esq. Morelos, Centro, CP 20000, Aguascalientes, Aguascalientes, México
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este espacio resulta de gran interés para aquellos que disfrutan de la historia y la cultura mexicana, especialmente para quienes desean profundizar en las tradiciones y creencias relacionadas con la muerte en diferentes épocas. Además, es ideal para estudiantes de antropología, historia, arte y estudios culturales, quienes encontrarán en el museo una valiosa fuente de conocimiento y análisis.

Las personas apasionadas por el arte también encontrarán en sus salas una gran variedad de obras que reflejan la evolución de la representación de la muerte en el arte, desde piezas prehispánicas hasta instalaciones contemporáneas, lo que lo convierte en un lugar de interés tanto para el espectador casual como para el crítico más exigente. Además, para quienes buscan una experiencia diferente en su visita a Aguascalientes, el museo ofrece una perspectiva única sobre la cultura mexicana, haciéndolo un atractivo imperdible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil