Museo Comunitario Aztlan

Explora un fascinante espacio que preserva la riqueza paleontológica, histórica y cultural de Guerrero en el corazón de Tenexatlajco.

El museo ubicado en la comunidad de Tenexatlajco, Guerrero, ofrece un viaje único al pasado geológico y cultural de esta región. En sus salas, los visitantes pueden apreciar una valiosa colección de restos paleontológicos, arqueológicos, históricos y etnográficos, destacando la riqueza natural y el legado humano que define a este lugar.

Con una historia que se remonta a millones de años, este espacio reúne fósiles marinos del Cretácico, piezas arqueológicas y artesanías locales, todo presentado de manera educativa y accesible. Este museo busca preservar y destacar el valioso patrimonio de la comunidad, convirtiéndose en un referente para quienes desean aprender sobre la conexión entre el pasado y el presente en esta región de México.

Historia del Museo Comunitario Aztlan

Inaugurado el 14 de junio de 2018, este museo nació gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad local, las autoridades municipales y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Su origen responde a la necesidad de proteger y poner en valor los tesoros paleontológicos que han sido expuestos por la erosión en la zona, evitando su saqueo y pérdida.

Hace 93 millones de años, este lugar era un lecho marino del periodo Cretácico. La formación de la Sierra Madre del Sur elevó el fondo marino, revelando una abundante colección de fósiles que se exhiben hoy. Además, el museo da continuidad a un pequeño espacio que anteriormente existía en la comunidad, creado por maestros y estudiantes para resguardar el patrimonio local.

¿Qué encontrarás dentro del Museo Comunitario Aztlan?

Las cuatro secciones principales del museo ofrecen un recorrido diverso por diferentes facetas de la historia y cultura de la región. La sección paleontológica es, sin duda, la más destacada, al albergar fósiles de fauna marina como estrellas de mar, erizos, rudistas, caracoles y almejas, así como amonites, un pariente extinto de los pulpos y nautilos. Estos restos permiten imaginar cómo era este somero mar tropical que cubría Guerrero hace millones de años.

La sección arqueológica presenta vestigios que narran la historia de los antiguos habitantes de la región, mientras que la sala histórica conecta a los visitantes con los eventos más relevantes que moldearon la comunidad. Por último, la sección etnográfica destaca el trabajo en palma, actividad que complementa la economía agrícola local y que refleja las tradiciones y habilidades artesanales de sus habitantes.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Fósiles marinos del periodo Cretácico.
  • Piezas arqueológicas de la región.
  • Material histórico relacionado con la comunidad.
  • Exhibiciones de artesanías elaboradas con palma.
  • Cuatro secciones de exhibición: paleontológica, arqueológica, histórica y etnográfica.

Horarios, costos y ubicación del Museo Comunitario Aztlan

El museo abre sus puertas de lunes a viernes por las mañanas y la entrada es completamente gratuita, permitiendo que cualquier persona pueda disfrutar de esta experiencia sin restricciones. Se encuentra en la Escuela Telesecundaria Aztlán, dentro de la comunidad de Tenexatlajco, en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero.

HORARIOS

  • Lunes a viernes: 8:00 a 13:00 hrs.

COSTOS

  • Entrada libre.

DIRECCIÓN

  • Domicilio conocido, Escuela Telesecundaria Aztlán, CP 41117, Tenexatlajco, Chilapa de Álvarez, Guerrero.
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este museo es ideal para los apasionados de la paleontología, la historia y las tradiciones locales, así como para quienes disfrutan de descubrir tesoros culturales únicos en comunidades menos exploradas. Si te interesa conocer cómo la naturaleza y el ser humano han moldeado el entorno a lo largo del tiempo, aquí encontrarás una experiencia educativa y fascinante.

Además, es una excelente oportunidad para quienes buscan aprender sobre las tradiciones artesanales y el esfuerzo de las comunidades por preservar su legado. Su accesibilidad y su ubicación en un entorno natural enriquecen la visita, convirtiéndola en una experiencia memorable para curiosos de todas las edades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil