museo arte funerario benigno montoya durango

Museo de Arte Funerario Benigno Montoya

Un recorrido inolvidable por monumentos y esculturas que cuentan historias de fe, arte y tradición cultural, preservadas en el tiempo y talladas en cantera.

El Museo de Arte Funerario Benigno Montoya en Durango es un espacio de singular belleza, donde el arte y la historia se entrelazan en torno a las tradiciones funerarias de México. Este lugar alberga una colección impresionante de esculturas, monumentos y otros trabajos de cantera, creados mayormente por el escultor Benigno Montoya Muñoz, cuya habilidad en el tallado y diseño de obras funerarias sigue admirándose por su finura y profundidad simbólica.

Este museo se sitúa en el Panteón de Oriente, un sitio que ha perdurado en el tiempo y que mantiene intacto el legado de Montoya y sus discípulos, quienes dejaron huellas imborrables a lo largo de las décadas. Su propuesta museística es única en el país, integrando el arte funerario y la historia cultural, invitando a los visitantes a conocer los estilos y técnicas que prevalecieron en la escultura funeraria mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Historia del Museo de Arte Funerario Benigno Montoya

Fundado el 27 de diciembre de 2002, este museo representa el esfuerzo de preservar un patrimonio funerario único, que lleva en su nombre el reconocimiento al gran escultor Benigno Montoya Muñoz. Nacido en 1865 en la Hacienda de Trancoso, Zacatecas, Montoya desarrolló su talento en el tallado de cantera, especialmente enfocado en esculturas para el Panteón de Oriente en Durango.

Durante sus años de trabajo, específicamente entre 1898 y 1929, Montoya creó cruces, capillas y esculturas de ángeles en piedra, piezas que reflejan una profunda conexión con el simbolismo religioso y la trascendencia de la vida más allá de la muerte.

Con el paso del tiempo, el cementerio se fue enriqueciendo con monumentos elaborados tanto por la familia Montoya como por escultores italianos, todos ellos atraídos por el auge cultural de la época conocido como la “Belle Époque”. Este periodo y la primera mitad del siglo XX trajeron consigo un estilo escultórico sofisticado que influenció a varias generaciones de artistas en Durango. Los alumnos de la escuela Montoya continuaron su legado, contribuyendo con su habilidad artística a embellecer el recinto.

Hoy, el Museo de Arte Funerario Benigno Montoya alberga más de setecientos monumentos funerarios, clasificados en diferentes tipologías que abarcan desde la modesta lápida hasta la más elaborada capilla ornamental. Este acervo, considerado el primer museo de arte funerario en México, ha sido fundamental para conservar la herencia cultural y artística del país.

¿Qué encontrarás dentro del Museo de Arte Funerario Benigno Montoya?

Este museo no es solo un espacio de exposición; es una ventana al pasado y una colección viva de arte y devoción religiosa. Entre sus obras más significativas destacan cruces monumentales situadas sobre pedestales adornados con palomas y motivos de vegetación, elementos que representan la paz y la vida eterna. Las capillas talladas en estilo neoclásico y neogótico atraen la mirada de quienes se internan en este recinto, donde la arquitectura funeraria se mezcla con la espiritualidad y el arte.

Entre los aspectos más emblemáticos de la obra de Montoya se encuentran las esculturas de ángeles, figuras que representan el alma y que se presentan en tamaño natural, logrando transmitir una profunda serenidad y simbolismo. Además, se exhiben relieves únicos, como la escena de la pasión de Cristo y una musa de inspiración clásica, todas ellas talladas con un realismo y detalle que reflejan el talento excepcional de Montoya y sus colaboradores.

El museo también organiza exposiciones fotográficas, visitas guiadas, narraciones de leyendas y ciclos de cine de terror, sumergiendo a los visitantes en un ambiente misterioso y culturalmente enriquecedor.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Esculturas de cantera talladas por Benigno Montoya
  • Monumentos funerarios de estilo neoclásico y neogótico
  • Relieves de escenas religiosas
  • Exposiciones fotográficas itinerantes
  • Narración y escenificación de leyendas
  • Ciclos de cine de terror
  • Talleres y actividades educativas para niños
  • Presentaciones editoriales y conferencias

Horarios, costos y ubicación del Museo de Arte Funerario Benigno Montoya

El Museo de Arte Funerario Benigno Montoya abre sus puertas de lunes a viernes, ofreciendo una experiencia que se adapta a distintos horarios para permitir a los visitantes recorrer sus instalaciones y disfrutar de su atmósfera única. Además, en ocasiones especiales se realizan recorridos nocturnos, que brindan una perspectiva diferente y envolvente del lugar.

HORARIOS

  • Lunes a viernes: 8:00 a 16:00
  • Sábados: 9:00 a 14:00
  • Recorridos nocturnos: periódicamente a las 20:00

COSTOS

  • Entrada libre

DIRECCIÓN

  • Prol. Pino Suárez s/n, Panteón Municipal de Oriente, Col. del Maestro, CP 34270, Victoria de Durango, Durango, Durango
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

El Museo de Arte Funerario Benigno Montoya es una parada obligada para los amantes de la historia y el arte, especialmente aquellos que sienten fascinación por el arte funerario y los relatos que evocan tiempos pasados. Este espacio es ideal para quienes buscan una experiencia cultural fuera de lo común, adentrándose en la narrativa de la vida y la muerte a través de esculturas y monumentos que se han mantenido en pie a lo largo de los siglos.

Para los apasionados de la escultura y la arquitectura, el museo es un lugar de inspiración que muestra las técnicas de tallado en cantera y los estilos artísticos que marcaron una época. La minuciosa labor de Montoya y otros escultores ofrece a los visitantes una mirada íntima a los procesos creativos que dieron vida a estas impresionantes obras.

Este museo es perfecto para aquellos interesados en la historia local y la conservación del patrimonio cultural, brindando un espacio donde los visitantes pueden conectar con una parte esencial de la identidad de Durango y México en general.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil