El Museo Jtatik Samuel es un espacio donde la historia, la cultura indígena y la memoria de un gran líder social se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Dedicado a preservar y transmitir el legado del obispo Samuel Ruiz García, figura clave para los pueblos indígenas de Chiapas y gran defensor de los derechos humanos, el museo es una puerta abierta a las raíces profundas de la región, además de un testimonio de su diversidad y riqueza cultural.
Con una museografía cuidadosamente diseñada, las salas temáticas nos trasladan a tiempos de la civilización maya y el periodo colonial, conectándonos con el presente y con las luchas de las comunidades indígenas. Más allá de ser un museo, este espacio histórico busca inspirar en sus visitantes una conciencia social sobre el papel de la justicia y la paz.
Historia del Museo Jtatik Samuel
Este recinto se levanta sobre un edificio que alberga no solo exposiciones, sino también una parte importante de la historia de Chiapas y de México. Es aquí, en este lugar, donde se firmó el Tratado de Esquipulas en 1869, un tratado que marcó el fin de la rebelión de castas, un conflicto que enfrentó a distintas etnias en busca de respeto y reconocimiento. Esta firma le otorga al museo un valor histórico único, que se suma a su importancia como espacio cultural y social.
Desde su fundación en 2015, el museo ha asumido el compromiso de dar vida y voz al legado de Samuel Ruiz García, el primer obispo de San Cristóbal de las Casas. “Jtatik”, como es conocido cariñosamente por los pueblos indígenas, dejó una huella imborrable en la región al dedicar su vida a defender los derechos de estos pueblos, impulsando diálogos y soluciones pacíficas para las comunidades. En este museo se honra su labor y se conserva su mensaje a través de una serie de exposiciones permanentes y temporales que lo mantienen vigente en la memoria colectiva de Chiapas y de México.
¿Qué encontrarás dentro del Museo Jtatik Samuel?
La riqueza del museo reside en sus seis salas permanentes, cada una de ellas dedicada a una temática que aborda distintos aspectos de la historia, cultura y espiritualidad de Chiapas, así como la vida y legado de Jtatik Samuel. Estas salas ofrecen un recorrido que va desde los antiguos pueblos mayas hasta el complicado periodo de la conquista y, finalmente, la defensa de los derechos indígenas en tiempos modernos.
La primera sala, Bajo el Sol Chiapaneco, ofrece una mirada profunda a las tradiciones, costumbres y valores de las comunidades indígenas, con énfasis en la gran diversidad lingüística y cultural de los pueblos mayas y olmecas. Este espacio es un homenaje a la riqueza cultural que da identidad al estado de Chiapas, mostrando cómo estos pueblos han resistido y florecido hasta nuestros días.
En la sala Utopía de la Fe, se narra la llegada de los españoles y el impacto devastador que la colonización trajo a las comunidades originarias. Chiapas fue escenario de una lucha por la supervivencia cultural y de un proceso de adaptación y resistencia que continúa hasta hoy. Este espacio muestra los cambios y las pérdidas, así como la fortaleza que surgió de esos tiempos difíciles.
La Fuente del Apóstol y La Fortaleza del Pastor y Profeta están dedicadas a la vida de Samuel Ruiz, relatando su travesía personal y su dedicación a Chiapas. Desde su llegada a la región, Jtatik Samuel se sumergió en los problemas y desafíos que enfrentaban las comunidades indígenas, convirtiéndose en su guía y defensor. Estas salas exploran los momentos más desafiantes de su ministerio y el impacto positivo de su liderazgo en los pueblos de la región.
Otra de las joyas del museo es la sala Las Castas, en donde se encuentran reproducciones de las famosas pinturas de castas del siglo XVIII. Estas obras representan la sociedad colonial de la época y ofrecen una visión crítica sobre la estructura social y racial en la Nueva España. Es una de las colecciones más apreciadas, por su relevancia histórica y por el nivel de detalle de las obras expuestas.
El museo también cuenta con un auditorio, donde se realizan conferencias, presentaciones editoriales y talleres, convirtiéndose en un espacio activo de diálogo y aprendizaje, abierto a todo aquel que desee profundizar en la historia y cultura de Chiapas.
¿Qué encontrarás en este museo?
- Exposiciones sobre las culturas maya y olmeca.
- Representaciones de la sociedad colonial en la Nueva España.
- Homenaje a Samuel Ruiz y su compromiso con los pueblos indígenas.
- Diversidad textil de 15 comunidades de Chiapas.
- Espacio para conferencias y eventos culturales.
- Talleres de escultura, bordado y pintura.
Horarios, costos y ubicación del Museo Jtatik Samuel
El museo abre sus puertas al público de martes a domingo, permitiendo a los visitantes descubrir su riqueza cultural y patrimonial en un horario amplio y accesible. Ubicado en el barrio de San Martín, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, es un destino ideal para quienes buscan comprender más sobre la historia y las comunidades del estado.
HORARIOS
- Martes a domingo: 10:00 - 17:00 hrs.
COSTOS
- Entrada general: $50
- Maestros, estudiantes y niños: $25
DIRECCIÓN
- Carretera a Chamula km. 1.5, Barrio San Martín, C.P. 29247, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
¿Por qué deberías visitar este museo?
Este museo es ideal para aquellos interesados en la historia y cultura indígena de México, en especial para quienes sienten fascinación por la cosmovisión y resiliencia de los pueblos mayas y olmecas. La exposición permite un acercamiento íntimo a la espiritualidad, tradiciones y luchas de estas comunidades, ofreciendo una experiencia enriquecedora para los apasionados de la antropología y la historia social.
Aquellos que valoran el legado de líderes sociales encontrarán en este espacio una fuente de inspiración y reflexión, ya que el museo honra la vida de Samuel Ruiz, cuya labor por los derechos humanos ha dejado una profunda huella en Chiapas y en todo México.
Si te interesa comprender los desafíos que enfrentaron y enfrentan los pueblos originarios en su búsqueda por justicia y paz, este museo te brindará una perspectiva única y enriquecedora, en un espacio que busca mantener viva la memoria de aquellos que han luchado por un futuro mejor.
Deja una respuesta