Con una vocación cultural e histórica única, el Museo Na Bolom es un lugar en el que confluyen el estudio y la preservación de la cultura indígena y la ecología de Chiapas. Ubicado en un edificio de estilo neoclásico construido en 1891, el museo invita a descubrir el legado del arqueólogo danés Frans Blom y la fotógrafa suiza Gertrude Duby, quienes fundaron este espacio en 1950 como un santuario cultural y ambiental. La experiencia en este museo ofrece una ventana fascinante a la rica cultura de la región y a la invaluable biodiversidad de la Selva Lacandona.
Entre jardines botánicos, colecciones etnográficas y archivos fotográficos, este espacio alberga y promueve el conocimiento sobre las comunidades indígenas de Chiapas, en especial los lacandones. Cada rincón del museo cuenta una historia, desde las salas de exhibición dedicadas a la arqueología y el arte sacro hasta la biblioteca y fonoteca, ambos sitios visitados por investigadores de todo el mundo en busca de documentación sobre el legado maya.
Historia del Museo Na Bolom en San Cristóbal de las Casas, Chiapas
El museo fue establecido en San Cristóbal de las Casas en 1950 por Frans Blom y Gertrude Duby de Blom, una pareja de exploradores comprometidos con la conservación de la cultura y el ambiente en Chiapas. Antes de convertirse en museo, el edificio fue originalmente un seminario católico construido en 1898, y más tarde la residencia personal de los Blom.
Al abrir las puertas de su hogar, la pareja transformó la casa en un centro de investigación cultural y ecológica, cuya misión es preservar el patrimonio cultural de los pueblos indígenas y los recursos naturales de la región. La casa también ha sido un lugar de encuentro para destacados personajes de la época, quienes se hospedaron en el hotel que aún sigue en funcionamiento dentro del museo, rodeado de una atmósfera que evoca a la Selva Lacandona.
Gertrude, o Trudy como sus amigos la llamaban, dedicó más de 40 años a la fotografía, capturando momentos de la vida lacandona que hoy en día forman parte de los archivos históricos del museo. Estas imágenes constituyen un testimonio visual de las comunidades indígenas de Chiapas y su entorno natural.
Además, Na Bolom fue uno de los primeros espacios en el estado en abrir sus puertas a la investigación sobre arqueología, etnografía y arte popular de Chiapas, convirtiéndose en un centro de documentación para estudiantes e investigadores.
¿Qué encontrarás dentro del Museo Na Bolom en Chiapas?
El museo cuenta con varias salas de exhibición que permiten al visitante conocer a profundidad la cultura de los lacandones y otras comunidades mayas, así como explorar su rica colección arqueológica. Las exposiciones permanentes incluyen la sala de etnografía lacandona, donde se exponen objetos únicos de esta comunidad maya que nunca fue conquistada. La Sala Arqueológica Moxviquil ofrece una visión profunda sobre la cultura maya, y la capilla conserva una hermosa colección de arte sacro, destacando la devoción religiosa de Chiapas a través de los años.
Uno de los espacios más entrañables es el cuarto de Gertrude Duby, donde se exhiben algunas de sus fotografías más emblemáticas, que reflejan el espíritu y la vida cotidiana de las comunidades lacandonas. Para quienes buscan un acercamiento a la historia contemporánea, la sala de exploradores muestra los objetos personales y documentos de investigación de Frans Blom, entre los que se encuentran mapas y apuntes que relatan sus expediciones por Chiapas y América Latina.
Este museo también alberga una biblioteca y una fonoteca, con documentos históricos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad, siendo una de las colecciones más completas de Chiapas. Además, cuenta con una tienda de artesanías, un restaurante que ofrece platillos tradicionales, y un vivero que actúa como pulmón verde en el corazón del museo.
¿Qué encontrarás en este museo?
- Sala de etnografía lacandona
- Sala Arqueológica Moxviquil
- Capilla con arte sacro
- Cuarto de Gertrude Duby
- Sala de exploradores con objetos de Frans Blom
- Biblioteca especializada en cultura maya
- Fonoteca con registros históricos
- Restaurante con gastronomía local
- Hotel con habitaciones temáticas
- Jardín botánico y vivero
- Tienda de artesanías
Horarios, costos y ubicación del Museo Na Bolom
El museo abre sus puertas de lunes a domingo, ofreciendo horarios amplios para el visitante y con diferentes opciones de acceso, incluyendo visitas guiadas en inglés y español. Ubicado en una de las áreas más encantadoras de San Cristóbal, en la dirección Av. Vicente Guerrero 33, Barrio El Cerrillo, su accesibilidad lo hace ideal para locales y turistas por igual.
HORARIOS
- Lunes a domingo: 9:00 a 18:00 h
COSTOS
- Entrada general: $60
- Estudiantes, adultos mayores y personas con discapacidad: $30
- Visita guiada en inglés o español: $70
DIRECCIÓN
- Av. Vicente Guerrero 33, Barrio El Cerrillo, CP 29220, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
¿Por qué deberías visitar este museo?
Este museo representa un destino ideal para quienes sienten interés por las culturas indígenas y su historia, especialmente para aquellos fascinados con el mundo maya y su legado en el sur de México. La diversidad cultural de Chiapas cobra vida en las exposiciones del museo, que muestran tanto los aspectos históricos como los desafíos contemporáneos de estas comunidades.
Para los apasionados de la historia y la arqueología, este museo ofrece un recorrido por el pasado de Chiapas, que incluye no solo artefactos antiguos y documentos históricos, sino también un acercamiento a la vida de quienes han habitado estas tierras por siglos. La Biblioteca Fray Bartolomé y la fonoteca son espacios de valor incalculable para investigadores y estudiantes, o para cualquier visitante que desee comprender a fondo la riqueza cultural de Chiapas.
El museo también es un lugar ideal para quienes buscan un momento de conexión con la naturaleza y la biodiversidad de la región. El jardín botánico y el vivero son espacios en los que se pueden apreciar diversas especies de flora chiapaneca y conocer el compromiso de la institución con la conservación de la Selva Lacandona, convirtiéndolo en un destino que trasciende lo histórico para volverse un reflejo del compromiso ambiental y cultural en la región.
Deja una respuesta