museo anahuacalli 150 calle museo coyoacán mexico

Museo Anahuacalli

Un viaje a través de las culturas antiguas de México en un imponente santuario de piedra volcánica lleno de historia, arte y tradición.

Inmerso en el espíritu del arte y la cultura prehispánica, el Museo Anahuacalli abre sus puertas como un sitio donde convergen la historia y la visión de uno de los artistas más icónicos de México, Diego Rivera. Este espacio es más que un simple museo, ya que fue concebido como una auténtica ciudad de las artes, pensada para integrar no solo arquitectura, sino también pintura, música, teatro y otras disciplinas, en un entorno que honra las raíces ancestrales de Mesoamérica.

El edificio, construido con piedra volcánica, evoca una teocalli, o casa de energía, típica de las culturas prehispánicas, un espacio donde se resguardan valiosos tesoros arqueológicos recolectados por Rivera a lo largo de su vida. Las piezas que alberga abarcan un amplio periodo histórico y representan diversas culturas que florecieron en esta región, ofreciendo una oportunidad única para explorar la riqueza y diversidad de la herencia mesoamericana.

Historia del Museo Diego Rivera Anahuacalli

La visión de Diego Rivera para este museo iba mucho más allá de un espacio expositivo. Desde su concepción, el Anahuacalli se pensó como una ciudad destinada a honrar el legado cultural de México y a integrar diversas manifestaciones artísticas en un solo lugar. En colaboración con arquitectos y artistas, Rivera diseñó este museo de una manera que permite al visitante recorrer una estructura que evoca los templos de las antiguas civilizaciones, aprovechando su singular construcción en piedra volcánica.

Inaugurado el 18 de septiembre de 1964, el museo fue concebido en vida por Rivera, pero su apertura oficial ocurrió después de su fallecimiento, gracias al esfuerzo de la Fundación que preserva su obra y la de su compañera Frida Kahlo. Desde entonces, se ha consolidado como un espacio emblemático de la cultura mexicana, donde las tradiciones y la historia se entrelazan en cada rincón del edificio.

¿Qué encontrarás dentro del Museo Anahuacalli?

Cada sala en el museo está cuidadosamente organizada para sumergir al visitante en distintas etapas y aspectos de la cultura prehispánica, con figuras y objetos de diversas civilizaciones de Mesoamérica. El recorrido inicia con figuras del periodo preclásico, donde se pueden admirar esculturas y representaciones de la cultura azteca, y continúa con piezas de las culturas olmeca y tolteca, mostrando una diversidad de estilos y simbolismos que ilustran la evolución del arte prehispánico.

Uno de los elementos más destacados del museo es su estructura basada en los cuatro elementos: tierra, viento, agua y fuego. Cada una de estas áreas está representada por una deidad específica, en honor a las antiguas creencias mesoamericanas. La sala de la tierra, dedicada a la diosa del maíz, Xilonen, es una de las primeras paradas de este recorrido, seguida de la sala del viento, donde se honra a Ehecatl Quetzalcóatl. Más adelante, el visitante encuentra la sala dedicada al agua, donde Tláloc, el dios de la lluvia, es el protagonista, y finalmente la sala del fuego, que rinde homenaje a Huehueteotl, el dios del fuego.

Además, el museo alberga colecciones de las culturas teotihuacana, zapoteca y mixteca, destacándose en una sala especial las urnas funerarias provenientes de Monte Albán. En la pinacoteca, se presentan exposiciones temporales que renuevan la oferta cultural del museo, y en su plaza central, con capacidad para tres mil personas, se celebran eventos artísticos y culturales que enriquecen la experiencia del visitante.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Colecciones de arte prehispánico de Mesoamérica
  • Esculturas y figuras de las culturas azteca, olmeca, tolteca y teotihuacana
  • Salas dedicadas a los elementos de tierra, viento, agua y fuego
  • Urnas funerarias zapotecas y mixtecas de Monte Albán
  • Exposiciones temporales en la pinacoteca
  • Plaza central para eventos culturales y artísticos
  • Teatro al aire libre y galería
  • Espacios para eventos, conciertos y exposiciones

Horarios, costos y ubicación del Museo Anahuacalli

Ubicado en la colonia San Pablo Tepetlapa, en Coyoacán, Ciudad de México, el museo abre sus puertas de martes a domingo, ofreciendo una amplia gama de tarifas accesibles para distintos públicos. Con una oferta variada de exposiciones permanentes y temporales, el Anahuacalli se convierte en un espacio cultural indispensable para aquellos interesados en conocer y entender las raíces de México.

HORARIOS

  • Martes a domingo: 11:00 - 18:00 h

COSTOS

  • Admisión general: $100
  • Admisión nacional: $80
  • Estudiantes y maestros: $35
  • Adultos mayores y niños de preescolar: $20
  • Entrada gratuita a menores de 6 años y personas con capacidades diferentes
  • Entrada gratuita a vecinos de colonias cercanas (presentando credencial de elector)
  • Entrada gratuita con credencial ICOM

DIRECCIÓN

  • Museo 150, Col. San Pablo Tepetlapa, CP 04620, Coyoacán, Ciudad de México
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este museo es una parada obligada para quienes sienten una profunda fascinación por las culturas antiguas de Mesoamérica y desean experimentar de cerca su legado. Los apasionados por la arqueología, la historia y el arte prehispánico encontrarán aquí una experiencia enriquecedora, donde cada sala invita a descubrir la cosmovisión y los símbolos de los antiguos pueblos de México. Además, es un espacio ideal para quienes aprecian la arquitectura monumental y el diseño, ya que su estructura en piedra volcánica y su disposición inspirada en los teocallis prehispánicos crean una atmósfera única que permite sumergirse en el pasado desde una perspectiva moderna.

Este museo también es un destino ideal para aquellos interesados en eventos culturales y artísticos, gracias a su oferta de actividades al aire libre, conciertos y exposiciones temporales. Con un ambiente que combina arte, historia y naturaleza, se convierte en un espacio apto para todo tipo de visitantes, desde estudiantes e investigadores hasta familias y turistas, que podrán llevarse consigo un entendimiento más profundo de la riqueza cultural de México.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil