museo de sitio cacaxtla

Museo de Sitio de Cacaxtla

Un viaje al corazón de Tlaxcala, donde los antiguos mitos y la cultura ancestral se encuentran en una exposición única de artefactos, símbolos y tradiciones.

Un lugar en el que la historia y la cultura ancestral se unen en perfecta armonía, el museo dedicado a preservar el legado de Cacaxtla ofrece una visión íntima de las civilizaciones prehispánicas que habitaron el actual estado de Tlaxcala hace más de mil años. Su exhibición se enfoca en el periodo Epiclásico, caracterizado por una fusión única de estilos artísticos de la región maya y la cuenca de México, reflejando una herencia multicultural que define la identidad de este museo.

Con un acervo de más de 240 piezas, este espacio invita a explorar las raíces de la civilización olmeca-xicalanca, que se estableció en Cacaxtla entre los siglos VII y X. Desde su fundación en 1985, este museo se ha convertido en un centro cultural vital, donde el pasado se presenta con la intensidad de cada hallazgo arqueológico.

Historia del Museo de Sitio de Cacaxtla

Inaugurado el 11 de marzo de 1985, este museo surgió como respuesta a la importancia de conservar los hallazgos arqueológicos de la zona, descubiertos durante extensas temporadas de excavación que comenzaron en 1975 y se extendieron hasta 1998. Los trabajos arqueológicos revelaron una serie de objetos y estructuras que apuntan a una civilización vibrante y con una identidad cultural muy particular, los olmecas-xicalancas.

Este grupo prehispánico, que habitó la región de Tlaxcala, dejó una huella artística y cultural que se distingue en los diversos objetos recuperados, como urnas policromadas y ofrendas rituales. La importancia de este museo radica en su capacidad para transmitir el esplendor de la antigua ciudad de Cacaxtla y en la preservación de la herencia material y simbólica de los pueblos que allí se asentaron.

¿Qué encontrarás dentro del Museo de Sitio de Cacaxtla?

Dentro del museo, cada sala exhibe una variedad de piezas que hablan de la vida cotidiana, la religión y la organización social de los antiguos olmecas-xicalancas. Destacan las urnas policromadas con representaciones de tres figuras mitológicas y una serie de ofrendas rituales; una de ellas presenta un mascarón de Tláloc, el dios de la lluvia, representado con un detalle impresionante, permitiendo vislumbrar la importancia de las creencias en la vida de esta civilización.

Entre los objetos en exhibición también se encuentran restos óseos que presentan evidencias de modificaciones craneales, una práctica que simbolizaba estatus o identidad cultural. Además, el museo cuenta con herramientas de piedra y hueso, como agujas, puntas de proyectil, cuchillos y navajas, que reflejan la habilidad artesanal y las actividades cotidianas de sus habitantes. Por otro lado, las figuras de barro representan personajes humanos y otros objetos destinados a usos domésticos, como vasijas y ollas, que permiten conectar con los aspectos más íntimos de su vida.

La exposición se divide en dos salas permanentes: la Sala del Periodo Formativo y la Sala del Periodo Epiclásico. Cada una de ellas proporciona un recorrido cronológico que ayuda a comprender la evolución de esta cultura en sus diversas etapas y muestra la influencia de otras civilizaciones cercanas. Para quienes buscan una experiencia diferente en cada visita, el museo también ofrece una sala de exposiciones temporales, donde se presentan colecciones temáticas y exhibiciones que enriquecen la comprensión de la historia prehispánica.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Urnas policromadas con figuras mitológicas
  • Mascarón de Tláloc, dios de la lluvia
  • Restos óseos con deformaciones craneales
  • Herramientas de piedra y hueso
  • Figuras de barro de uso doméstico
  • Sala del Periodo Formativo
  • Sala del Periodo Epiclásico
  • Exposiciones temporales
  • Servicios como auditorio, sanitarios y tienda de publicaciones

Horarios, costos y ubicación del Museo de Sitio de Cacaxtla

Este museo está abierto todos los días de la semana, ofreciendo a los visitantes una experiencia completa que incluye tanto el museo como la zona arqueológica. Ubicado en San Miguel del Milagro, Natívitas, en el estado de Tlaxcala, es accesible para todo el público. Con una entrada general de $85, la cual también permite el acceso a la zona arqueológica de Xochitécatl, este recinto facilita la entrada libre a estudiantes, maestros y personas mayores con credencial, así como a los visitantes los domingos.

HORARIOS

  • Lunes a domingo de 9:00 a 17:30 h.

COSTOS

  • Entrada general: $85
  • Entrada libre para estudiantes, maestros, menores de 13 años, INAPAM con credencial y los domingos
  • Videocámara casera: $45

DIRECCIÓN

  • Circuito Perimetral s/n, Col. San Miguel del Milagro, CP 90710, San Miguel del Milagro, Natívitas, Tlaxcala
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este museo es ideal para quienes sienten fascinación por la historia y el legado prehispánico. Aquí, los amantes de la arqueología y las culturas antiguas pueden profundizar en el periodo Epiclásico y descubrir una riqueza cultural poco explorada en otros museos del país. Este recinto resulta especialmente interesante para aquellos que buscan conocer más sobre los olmecas-xicalancas y su influencia en la región de Tlaxcala, ya que ofrece una perspectiva detallada de sus prácticas culturales, creencias y organización social.

Para quienes disfrutan de la arquitectura y el arte, este museo es una parada obligada. Las urnas policromadas y el mascarón de Tláloc, entre otros artefactos, permiten apreciar los detalles artísticos y la destreza técnica de los antiguos habitantes de Cacaxtla, sumergiéndose en un mundo donde la religión y el arte estaban profundamente entrelazados. Además, los objetos domésticos y herramientas nos invitan a reflexionar sobre la vida cotidiana y el ingenio de estas civilizaciones.

Este museo también es un destino atractivo para familias y viajeros en busca de experiencias educativas, ya que ofrece visitas guiadas y actividades que enriquecen el conocimiento de los visitantes de todas las edades. La ubicación en un contexto arqueológico y su conexión con otras zonas, como Xochitécatl, convierte esta visita en una oportunidad perfecta para explorar el patrimonio cultural de Tlaxcala y aprender sobre el pasado con una perspectiva única y accesible para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil