museo de la canción yucateca ac

Museo de la Canción Yucateca

Un recorrido por la herencia sonora de Yucatán: trova, leyendas y melodías inmortales en un espacio lleno de historia y tradición.

La riqueza cultural de Yucatán tiene un alma sonora y melódica que ha perdurado a lo largo de los siglos. Dedicado a honrar esta herencia, este museo presenta la esencia de la música yucateca, una tradición que ha forjado identidad y marcado generaciones. Este espacio es un refugio para quienes buscan conectar con las raíces musicales de la región, y al mismo tiempo, una celebración de los grandes compositores y músicos yucatecos que llevaron sus melodías más allá de las fronteras locales.

Ubicado en un edificio histórico, esta institución alberga un invaluable archivo de recuerdos, objetos y artefactos que han sido parte fundamental en la historia musical de Yucatán. Cada rincón y sala resguarda piezas clave que evocan la vida y obra de los artistas que han hecho de la trova yucateca una expresión reconocida y apreciada a nivel mundial.

Historia del Museo de la Canción Yucateca

El museo abrió sus puertas el 5 de noviembre de 1978 con la misión de preservar y difundir el legado musical yucateco. Desde sus inicios, se ha dedicado a rescatar las raíces y tradiciones de la música regional, uniendo diferentes épocas y géneros en un solo espacio. Está situado en una construcción que data de 1909 y que originalmente funcionó como escuela. Este edificio, ubicado en el tradicional barrio de La Mejorada en Mérida, Yucatán, es por sí mismo un testimonio de la historia local.

Desde su creación, el museo ha coleccionado y expuesto piezas que van desde instrumentos prehispánicos hasta partituras originales, pasando por objetos personales de músicos icónicos. De este modo, el museo ha logrado convertirse en un símbolo de la identidad cultural de Yucatán, y un lugar de encuentro para generaciones que desean explorar y preservar su herencia musical. Cada sala, colección y exhibición busca contar la historia de la canción yucateca, una historia que comenzó mucho antes de la fundación del museo y que sigue escribiéndose con cada visita.

¿Qué encontrarás dentro del Museo de la Canción Yucateca?

Al entrar, el visitante es recibido por un conjunto de salas permanentes, cada una con una temática única que narra la evolución de la música en Yucatán. La primera sala está dedicada a los antecedentes musicales, donde se exploran tanto los ritmos prehispánicos como los coloniales, que sentaron las bases de la música actual. Aquí se encuentran instrumentos mayas como el tunkul, las flautas y los cascabeles, que permiten conocer los sonidos originales de la región.

La sala dedicada a los precursores de la canción yucateca resalta la figura de Chan Cil y otros músicos que fueron pioneros de la trova. Este espacio permite sumergirse en los inicios del género, con partituras y material de la época, e incluso ofrece la posibilidad de escuchar grabaciones originales que datan de principios del siglo XX.

Otra sala sobresaliente está dedicada a Guty Cárdenas, considerado uno de los trovadores más importantes de Yucatán. Aquí se exhiben objetos personales del artista y letras de canciones emblemáticas como "Peregrina" y "Caminante del Mayab". La exposición incluye imágenes de su compañero de dúo, Chalín Cámara, quien junto a Cárdenas, fue fundamental en la consolidación de la trova yucateca.

El museo también cuenta con una sala dedicada a la Época de Oro, que presenta a compositores como Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez. Este espacio permite escuchar versiones originales de sus canciones más conocidas, conectando a los visitantes con el legado musical de principios del siglo XX. Otras salas abordan la época contemporánea, con figuras como Luis Espinosa Alcalá y Pastor Cervera, así como una galería de retratos al óleo de los músicos y compositores más destacados, pintados por el reconocido artista yucateco Alonso Gutiérrez Espinosa.

¿Qué encontrarás en este museo?

  • Instrumentos musicales mayas y coloniales
  • Fotografías de Mérida de finales del siglo XIX
  • Partituras originales de canciones emblemáticas
  • Objetos personales de trovadores y compositores
  • Audios de música original de la trova yucateca
  • Retratos al óleo de artistas destacados
  • Galería interactiva con anécdotas y datos curiosos

Horarios, costos y ubicación del Museo de la Canción Yucateca

Este museo ofrece un horario accesible durante toda la semana, permitiendo a los visitantes explorar sus instalaciones en días y horarios cómodos para su agenda. La entrada es económica, y los domingos ofrece acceso gratuito para todos.

HORARIOS

  • Martes a Viernes: 9:00 a 17:00 hrs.
  • Sábado y Domingo: 9:00 a 15:00 hrs.

COSTOS

  • Costo de entrada: $20
  • Estudiantes e INAPAM: $10
  • Domingo: entrada libre

DIRECCIÓN

  • Calle 57 núm. 464, Barrio de La Mejorada, CP 97000, Mérida, Yucatán
VER MAPA

¿Por qué deberías visitar este museo?

Este museo es ideal para quienes sienten una profunda conexión con la historia de Yucatán, especialmente aquellos interesados en la música y la cultura local. Es un espacio para quienes disfrutan sumergirse en las raíces de las tradiciones, explorando cómo se han transformado a lo largo del tiempo y apreciando los detalles históricos detrás de cada objeto.

Los amantes de la música yucateca, y de la trova en particular, encontrarán en este lugar un espacio de reflexión y aprendizaje. Cada sala invita a conocer el contexto, la inspiración y las historias personales de los músicos que marcaron una época, permitiendo a los visitantes profundizar en el impacto que estas melodías tuvieron en la región y en el país.

Además, quienes buscan una experiencia cultural en Mérida podrán disfrutar de un recorrido accesible y enriquecedor. Las exhibiciones, presentadas de manera ordenada y accesible, permiten una inmersión completa en la música yucateca, ideal tanto para turistas como para locales que desean redescubrir su patrimonio musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil